viernes, 29 de marzo de 2013

Norma Internacional de Contabilidad 11



Contratos de Construcción
En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 11 Contratos de Construcción, que había sido originalmente emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en diciembre de 1993. La NIC 11 Contratos de Construcciónsustituyó algunas partes de la NIC 11 Contabilización de los Contratos de Construcción (emitida en marzo de 1979). Otras NIIF han realizado modificaciones de menor importancia en la NIC 11. Estas incluyen la NIC 23Costos por Préstamos (revisada en marzo de 2007) y la NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en septiembre de 2007).

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos de actividades ordinarias y los costos relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes periodos contables.

Un contrato de construcción es un contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un activo o un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización.

Para los propósitos de esta Norma, el término contratos de construcción incluye:
(a) los contratos de prestación de servicios que estén directamente relacionados con la construcción del activo, por ejemplo, los relativos a servicios de gestión del proyecto y arquitectos, así como; y (b) los contratos para la demolición o rehabilitación de activos, y la restauración del entorno que puede seguir a la demolición de algunos activos. Las fórmulas que se utilizan en los contratos de construcción son variadas, pero para los propósitos de esta Norma se clasifican en contratos de precio fijo y contratos de margen sobre el costo.

Para propósito de los estados financieros igualmente la Norma establece como deben segmentarse los contratos de construcción dado que puede darse el caso que una Entidad este llevando a cabo varios proyectos, esta segmentación permitirá medir la rentabilidad de su negocio.

Asimismo, establece como deben ser reconocidos los ingresos y los costos del contrato y las perdidas esperadas, es decir, cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a exceder de los ingresos de actividades ordinarias totales derivados del mismo, las pérdidas
esperadas deben reconocerse inmediatamente como un gasto.

Adicionalmente, permite reconsiderar bajo ciertos parámetros las estimaciones iniciales de costos e ingresosplanteadas para la construcción de un activo.

Son muy pocas las empresas de la construcción que se rigen bajo este principio, y seguramente al aplicar el tratamiento contable establecido acá a sus registros financieros el panorama que usted tiene actualmente, puede ser muy distinto…

Si usted desea una consulta formal o asesoría en esta materia con gusto podremos ayudarles.


Marcos M. Soler Pérez
Socio de Auditoria


No hay comentarios:

Publicar un comentario